Hoy os traemos una crítica escrita por Patrick Rothfuss en la que destaca el análisis que realiza nuestro escritor favorito sobre el peligro de las secuelas literarias.
El siguiente texto es la traducción que hemos realizado de la crítica literaria que Patrick Rothfuss ha escrito sobre la novela «Rama II», de Arthur C. Clarke. Para quien no lo sepa, os ponemos un poco en situación: se puede considerar que «Rama II» pertenece a una saga de Arthur C. Clarke, famoso autor de Ciencia Ficción, que empezó con el libro «Cita con Rama».
Esta secuela resultó algo polémica (aparte de una sorpresa desagradable) para la mayoría de fans del primer libro, y en el siguiente texto Patrick analiza como una secuela puede arruinar el libro anterior incluso antes de la primera página. De hecho Patrick ha valorado este libro con sólo 2 estrellas (sobre 5) en la famosa web Goodreads.
Si os interesa la visión de un escritor como Rothfuss sobre el peligro que acarrea una secuela para la integridad de toda una saga, no os perdáis el siguiente texto. Además, como siempre, es un gusto leerle.
Crítica de Rama II, por Patrick Rothfuss
Bueno. Dos estrellas. Es una puntuación muy baja para lo que yo suelo poner. Normalmente si no me gusta un libro, simplemente sigo adelante con mi vida. Pero este tenía elementos que me han llegado al alma.
Lo siento, me he dado cuenta que estaba siendo demasiado sutil. Lo que quiero decir es que este libro es una manifestación tangible de mis pesadillas.
¿Es un libro horrible? No.
¿Lo he disfrutado? No. Me ha frustrado desde la primera página. Desde antes de la primera página, de hecho. Mucho más que eso. Este libro me ha puesto furioso.
¿Pero es un mal libro en sí mismo? No. Y ese es el motivo por el que estoy escribiendo una crítica sobre él. Para explicar esta extraña situación y para hablar sobre el peligro de las secuelas.
***
Para empezar y ante todo, debéis saber que ésta es la review de una secuela.
Para aquellos que no hayan leído mi review del primer libro de Rama, aquí está el enlace. Esta review posiblemente tendrá más sentido si habéis leido la otra:
(En inglés:) https://www.goodreads.com/review/show/1498136569
Para aquellos que seais demasiados vagos para leer y/o tengáis un extraño miedo a hacer click, diré que me gustó el primer libro. Es una ligera y concisa pieza de lo que yo consideraría «Ciencia Ficción Clásica», con lo que quiero decir que la atención se centra en la ciencia y hace énfasis en la trama más que en los personajes.
Esta secuela fue escrita más de 15 años después con la colaboración de un escritor diferente: Gentry Lee. Por lo que he sabido, creo que se puede afirmar que Arthur C. Clarke aportó algunas ideas para esta secuela, mientras que Lee es quien, de hecho, escribió el libro.
Lo que salió mal:
En última instancia, toda mi aversión por este libro viene del hecho de que es una secuela de «Cita con Rama».
1. Enorme cambio de estilo respecto al primer libro
Este libro es mucho más largo (más del doble) y mucho más descriptivo que el primer libro. La estructura en sí misma divaga mucho más y es menos lineal.
Pero no quiero decir que el estilo de escritura de Gentry sea desagradable. Siendo sincero, su estilo se parece mucho más al mío que el de Clarke. Así que no puedo criticarle.
El problema es que es casi lo opuesto a todo lo que Clarke hizo en el primer libro. Las descripciones de Clarke son escuentas hasta el punto de ser austeras. Y tal y como mencioné en mi review del libro anterior, el ritmo y la estructura son tan ajustados que casi no hay lugar para la tensión. (Casi).
El resultado es que esta secuela no sólo parece completamente diferente (lo cual sería un problema bastante grande por sí mismo), sino que cuando se compara con el primer libro, esta secuela parece enorme, poco definida, pesada y lenta.
2. Enorme cambio en el tono
En el primer libro Clarke cuenta una historia sobre la humanidad trabajando junta contra todo pronóstico para investigar un misterio. Y, por extensión, aumentan la suma de los conocimientos de la humanidad.
Es cierto que algunas personas en el primer libro reaccionan con miedo, pero los sabios prevalecen. La historia era optimista y llena de héroes. Esto lo convierte en un libro esperanzador respecto al futuro de la humanidad.
En la secuela casi todo el mundo es un cabrón, con lo que quiero decir que les motivan sus propios intereses. Hay algunos que se les oponen… pero eso nos lleva a una historia totalmente distinta. Un mundo en el que todos son unos cabrones excepto tres, no es un libro optimista.
El otro gran cambio en los personajes está relacionado con su inteligencia. En el primer libro los personajes son muy inteligentes. Cuando investigan la nave alienígena, los astronautas se mueven con gran precaución y planificación. Son dolorosamente conscientes del hecho de que no saben qué está pasando. Tratan la nave alienígena con veneración y tienen cuidado de… bueno… de no ser unos completos gilipollas a la hora de interactuar con la nave.
Por ejemplo, mientras están investigando la nave, hablan sobre la posibilidad de cortar los muros para ver el interior de la nave o el contenido de algunas estructuras. Pero no lo hacen, porque se dan cuenta de que la nave (que ha demostrado estar automatizada) podría considerarlo un acto agresivo. También, cuando se encuentran criaturas en la nave, deciden que no van a intentar capturar y/o matarlas. Porque, una vez más, eso podría ser considerado como agresivo o destructivo.
En la secuela, cuando llegan a la nave casi lo primero que hacen es intentar atacar/capturar una de las criaturas que ven. Y cuando sale mal muchos de ellos se quedan como si pensaran «¡Ostia puta, ¿quién iba a pensar que esto acabaría así?!»
Bueno, pues todos los del primer libro, supongo. Y probablemente cualquiera que no sea un cabron egoísta, también.
3. Enorme cambio de enfoque respecto al primer libro
El primer libro de la saga se centraba principalmente en la nave en sí misma. Había un poco de historia de trasfondo y algo de información sobre los personajes también. Pero todo eso servía para apoyar el núcleo de la historia, que trataba sobre los aliens y el misterio de su nave.
La secuela se centra en los personajes en sí. Hay el doble, y en la narración casi todos los personajes tienen punto de vista propio en algún momento. Y todos tienen trasfondo. Y flashbacks. E intenciones ocultas que no tienen nada que ver con desvelar el misterio de la nave.
Lo extraño es que de hecho me gusta más este tipo de libro. Los temas sobre personajes son mi pan de cada día. Pero yo no empecé a leer este libro por ese motivo. Empecé a leerlo para encontrar respuestas a los misterios que nos dejó el primer libro. Pero, ¿sinceramente? A este libro no le importan una mierda los misterios del libro anterior.
Y si crees que estoy siendo un quejica, considera esto:
El primer libro de Rama tenía 243 páginas. Pero en el segundo libro la tripulación ni siquiera llega a la nave hasta la página 170 más o menos.
Pero finalmente, aquí está la gota que colmó el vaso para mi…
4. Resulta que Clarke escribió el primer libro como una novela independiente
Él mismo menciona esto en la introducción. Y cuando leí eso, mi reacción inicial fue de auténtica rabia y disgusto. Si consideramos «Cita con Rama» como el primer libro de una trilogía que lentamente desvela los misterios sobre una nave espacial creada por una raza alienígena, es un gran libro. Pero si es una novela independiente tiene el mismo atractivo que una paja a medio hacer. Una paja seca a medio hacer. Junto a un contenedor detrás de una gasolinera.
Esto puede parecer un poco severo. Pero en realidad no lo es. Hay una enorme diferencia entre una historia que no te da todas las respuestas (por la sutileza de la narración o porque las respuestas vendrán en futuros libros) y una historia que no tiene respuestas que dar. La principal diferencia es que la segunda es una completa mierda.
Por esto decía que este libro me decepcionó desde la primera página. Lo que descubrí al leer la introducción de este libro hizo que me replanteara mi opinión sobre el primer libro y perdiera el respeto por Arthur C. Clarke como autor. Suponía que estaba seduciéndonos con misterio. Suponía que tenía respuestas que iba a darnos tarde o temprano.
Pero no lo hizo. Y eso traicionó mi confianza. Me hace volver la vista atrás y sentirme molesto con el libro que en principio me había gustado. De hecho me dan ganas de volver a cambiar la nota que le puse al primer libro aquí en Goodreads (y puede que lo haga, no estoy seguro…)
A esto me refería también cuando mencioné que este libro es mi peor pesadilla. Es la prueba de que una secuela puede ser más que una decepción. Puede arruinar retroactivamente un libro que habías disfrutado previamente.
Y sí. Eso me resulta espeluznante. Y me demuestra que hago lo correcto al tener cuidado con mis propias secuelas.
De hecho he comprado el tercer libro de la saga. Pero no voy a leerlo. Es raro que yo abandone una saga así, pero me siento maltratado por Clarke. Y hay muchos otros libros que leer…
Sebastian Lucas Bellabarba
| #
Y nada sobre el peligro de hacer esperar demasiado una secuela ? jajaj
Ciro I
| #
La serie de tv tiene que pisarle para que la saque… Oh, wait…
fede
| #
El peligro de las secuelas es que no salgan!! que lo saque ya!